top of page

FRUTAS DE AMÉRICA

Clara Inés Olaya

CHONTADURO, PEJIBAYE, CACHIPAY

Nombre científico: Guillielma gasipaes o Bactris gasipaes

 

En 1514, Rodrigo de Contreras, gobernador de Nicaragua, entró en la región del río Sixaola, alsur de Costa Rica, para expulsar de allí a su rival Hernán Sánchez de Badajoz. para subyugar a los indígenas de aquella tierra, destruyó todo el valle talando más de mil pies de palma de chontaduro o pejibaye.

 

Al caer a tierra estos majestuosos gigantes de más de 30 metros de altura, no solamente se derrumbaron palmas sino todo un sistema de vida milenario de dependencia entre el hombre y la naturaleza.

 

Para los indígenas de las selvas lluviosas que van desde Costa Rica hasta el Brasil,el pejibaye o chontaduro era su alimento, su bebida, su vivienda; era cuna y hamaca; era su calendario para celebrar la vida y el amor; era su poder como arma de defensa contra sus enemigos y era compañía consoladora en el mundo de los muertos.

 

Pejiyabe se llamó en Centro América, chontaduro o cachipay en Colombia y Ecuador, chonta en el Perú, pirijao en Venezuela, tembo en Bolivia y pupunha en el Brasil.

 

...Para los españoles recién llegados a este continente americano,el pejiyabe fue uno de los espectáculos vegetales más gloriosos por su majestuosa belleza y abundancia, y el destruirlo, una de las tácticas de guerra más eficaces para subyugar por hambre a las tribus rebeldes. 

/www.flickr.com/photos/bioversity/6672479263/"

photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/bioversity/6672479263/">Bioversity International</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">cc</a>

Como comida, el pejibaye tuvo para los indígenas de las selvas húmedas americanas la misma importancia que el arroz para los asiáticos o el trigo para los hombres mediterráneos. Era considerado uno de los regalos más valiosos y abundantes de la naturaleza para la supervivencia humana en la cordillera y la selva. Y es que la palma del pejibaye, imperturbable ante vientos, lluvia y plagas, es enormemente generosa,predecible y vive una larga vida productiva. En una sola cosecha produce 5 o 6 racimos, y cada racimo tiene entre 50 y 60 pejibayes. En el trópico alcanza a producir dos cosechas al año, es decir entre 300 y 400 frutas por cada palma. Es así como muchas tribus tenían asegurada la supervivencia durante 6 u 8 meses en el año. Y por casi toda una vida, pues cada palma produce durante 20 o 25 años.

 

Los frutos del pejibaye no se comen crudos o en estado natural. Es necesario hervirlos en agua con sal o tostarlos en la brasa. De esta manera es fácil pelarlos y se puede comer la pulpa amarilla, fibrosa y harinosa que tiene un sabor almendrado.Una vez cocido, se puede comer inmediatamente con sal o la pulpa de la fruta se pulveriza en un pilón o mortero. La harina resultante se conserva intacta hasta por dos años, si se guarda en recipientes oscuros y bien cerrados.

 

Con esta harina, las tribus indígenas sobrevivían los meses de escasez. Al mezclarla con agua se reconstituye fácilmente y queda como el fruto recién hervido. Al igual que con la harina de maíz los indígenas de las regiones húmedas tropicales hacían vinos con la harina del chontaduro: la harina fermentada en agua forma un líquido cremoso y semi-ácido que llaman chicha o masato o masamorra, de la cual dicen que es una bebida deliciosa, de mucha substancia y bastante embriagante. Hoy día se ha reemplazado por el aguardiente y la cerveza, bebidas producidas por la caña de azúcar o la cebada y trigo fermentados, ambos traídos por los españoles a tierras americanas.

 

A continuación información de la Corporación Autonóma regional del Cauca Crc.

 

Valor nutricional: Los análisis físico-químicos realizados sobte 100 gramos de parte comestible.

 

Información nutricional

 

Valor nutricional        %

Carbohidratos                 37.6

Agua                                  52.2

Grasa                                   4.6

Proteína                              3.3

Fibra                                    1.4

Calcio                              23 mgr.

Fósforo                           47 mgr.

Hierro                                 0.7

Calorías                              185

Aceite                                2-60

 

Fuente: Corporación Autonóma regional del Cauca Crc.

 

 

Pero del pejibaye los indígenas no solamente aprovechaban el fruto, sino todas las partes de la planta: con el tronco, de madera negra durísima, hacían lanzas, macanas, ballestas, dardos, cerbatanas, cerca, acueductos, palancas, para impulsar las balsas y canoas en los ríos, cañas para pescar, telares, morteros, sillas, instrumentos para labrar la tierra y explorar las minas, jaulas para loras y guacamayas, marimbas. Con las hojas hacían cordeles, techos para sus casas o malocas, y cercados. Con las espinas del tronco, agujas para coser y anzuelos para pescar. Con el corazón tierno de la palma, vinos, leche, y caldos, y los mismos cogollos se comían y se comen como un delicioso y tierno vegetal (palmitos). Las flores las comían en sopas o ensaladas.

 

No es de extrañar entonces que la palma del pejibaye estuviera siempre presente cerca de las viviendas de los indígenas en la cordillera y la selva tropical americana. La presencia de palmas de chontaduro indica invariablemente la presencia de grupos humanos organuizados. Los conquistadores no se equivocaron al acabar con la relación palma-hombre: la exterminación fue total y completa.

 

Pero todavía en las regiones remotas de la selva, donde hoy sobreviven grupos indígenas, los viajeros, botánicos y antropólogos observan que la principal celebración es el tiempo de madurez de lafruta del pejibaye: es abundancia, bienestar, alegría. Así fue como la cosecha, esperada y disfrutada por milenios, se convirtió en un ritual para celebrar el paso del tiempo regulador de las actividades en el punto vital de su calendario.

 

En la Amazonía, los huitotos bailan en tiempos de cosecha para agradecer los frutos del chontaduro. En Manaos, las muchachas ticunas,para celebrar su entrada en la pubertad, reciben de su novio un cetro labrado con madera de pejibaye, que es la palma consagrada al amor. Si la muchacha lo sostiene con firmeza, acepta como esposo a quien se lo ofreció. En el Ecuador,los jívaros cantan conjuros para apresurar la madurez de los frutos y consideran la palma como un vegetal sagrado. En el Darién, el pejibaye era alimento sagrado, que acompañaba a los difuntos en la otra vida.

 

Para el hombre moderno americano estos ritos pueden parecer solamente prácticas salvajes, sin ningún sentido, pero en realidad nos hablan del reconocimiento de la dependencia del hombre con la naturaleza, la aceptación de sus ciclos y ritmos, la anticipación de su abundancia, la celebración de su generosidad, el agradecimiento por sus frutos y sevicios. Una verdadera celebración a la vida que tan precaria y pacientemente construyeron durante miles de años.

Video informativo, música y recetas de Chontaduro...

Contacto

 Bogotá, Colombia

 

​Celular: 3177839001

bottom of page