CARICA PAPAYA
PAPAYA
Clara Inés Olaya

photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/katiew/110161805/">katiew</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">cc</a>

photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/kevharb/4326454884/">Kevin H.</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">cc</a>

photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/meanestindian/3292571047/">Meanest Indian</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/">cc</a>

photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/flavor32/751553670/">ehoyer</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">cc</a>

photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/luchilu/566124074/">Luz Adriana Villa A.</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">cc</a>

photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/27126314@N03/5059277750/">Maggi_94</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/">cc</a>

photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/luchilu/2826981469/">Luz Adriana Villa A.</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">cc</a>

photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/scotnelson/5681077107/">Scot Nelson</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">cc</a>
Nombre científico: Carica papaya
El origen del papayo se pierde en la bruma de la historia, pero los expertos dicen que se originó en las laderas volcánicas, soleadas y lluviosas de Centro América -en el territorio comprendido entre lo que hoy es el sur de México y Nicaragua- y que, gracias a la facilidad con que las semillas viajan y a la rapidez con que las plantas producen frutos, se esparció por los valles y montañas cálidas de la América continental. Mil años antes de la llegada de los españoles, el papayo era ampliamente cultivado y apreciado en el Perú. Entre los vestigios de las culturas Chimú y nazca se han encontrado vasijas de barro que representan la papaya.
El papayo fue una de esas plantas de la flora americana que maravilló y asombró a los españoles por su "diformidad fermosa", y ese palo escueto, cargado de frutas enormes y coronado de un gran penacho de hojas palmeadas, fue visto por conquistadores y cronistas en las montañas y selvas; fu también cuidadosamente cultivado cerca de los conucos o habitaciones de los indígenas. Gonzalo Fernández de Oviedo, a falta de palabras más apropiadas para describir a su rey y a sus paisanos -el árbol que en esta isla Española llaman papaya y en la Tierra Firme los llaman los españoles los higos del mastuerzo y en la provincia de Nicaragua llaman a tal árbol olocotón-.
La fruta de este árbol fue llamada de muchas maneras, tales como chichioalxochitl("flor de los pechos"), sarumaxi en lengua rabona, wati-oje en coreguaje, kwar-kwat en lengua cuna; fruta bomba le dicen en Cuba, porque en la jerga popular "papaya" se refiere a los órganos sexuales femeninos; en la República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela la llaman lechosa; en México, melón sapote o melón papaya,y mamão, en el Brasil. Años más tarde, cuando Linneo hizo la clasificación botánica de las plantas,la nombró científicamente Carica papaya.
Las smillas negras y brillantes de la Carica papaya tienen un poder explosivo vital extraordinario. A las pocas semanas de estar en contacto con la tierra húmeda y cálida, revientan dos hojitas palmeadas que buscan afanosamente el sol. A medida que el papayo crece, va dejando caer las primeras hojas, y dond e había una hoja, queda un nudo. Cada semana hecha dos hojas, y unos cuatro meses después de la siembra, le sale una flor encima de cada hoja, y de cada flor da un fruto. En condiciones óptimas se pueden cosechar 100 frutas o más en un año, y esta generosidad extraordinaria pude durar cuatro o cinco años más.
Composición de la fruta de papaya (Contenido en 100 gramos de porción comestible)
Fuente: FAO/INFOODS.
Tabla de composición de Alimentos de América Latina.
Papaya de Colombia/ Papaya de Bolivia/ Papaya de Bolivia/ Papaya de México
Humedad %
90.00 85.86 87.93 88.80
Proteinas %
0.50 0.48 0.46 0.60
Grasa %
0.10 0.10 0.10 0.10
Cenizas %
0.50 0.74 0.52 0.60
Fibra diet. %
Carbohidratos%
8.90 12.82 10.99 9.90
Potasio (K) mg
257.00
Calcio (Ca) mg
25.00 24.00 22.00 24.00
Fósforo (P) mg
12.00 21.00 15.00 5.00
Hierro (Fe) mg
0.40 0.60 0.40 0.10
Vitamina A mg
700.0 86.00 95.00 21.00
b Caroteno mg
595.0
Tiamina mg
0.03 0.03 0.03 0.03
Riboflavina mg
0.02 0.04 0.04 0.03
Niacina mg
0.30 0.30 0.34 0.30
Vitamina C mg
75.00 56.00 44.00 62.00
Más información...
http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ac304s/ac304s02.htm


photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/museumwales/2218785952/">MuseumWales</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/">cc</a>
photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/luchilu/2826981469/">Luz Adriana Villa A.</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">cc</a>
Video informativo, música y recetas de Papaya...